martes, 9 de agosto de 2016

Término Lectura La Mala Hora

Inicio-termino de lectura: 08-06/08-07
Titulo: La mala hora
Autor: Gabriel García Márquez
Cant. páginas:300
Editorial: DEBOLSILLO
Valoración: Bueno


Es cierto, al pueblo de Macondo le ha llegado La Mala Hora, sea ella esos momentos de des-pasividad, des-armonía entre los parroquianos que caminan impacientes e inseguros por la invasión de los pasquines que publican su vida, o bien, por el "post-guerra" civil; o todo lo contrario, cuando son ellos mismos víctimas de su ceguera, que nada ven y todo comentan.  Es por eso que ha llegado la Mala Hora de los campesinos, "la hora de la desgracia", de la desconfianza de un pueblo que se des-contruye producto de la violencia e interrupción de las relaciones humanas: el conversar...
  El contexto es pos-guerra civil en Colombia. "Al alba suena un disparo en el pueblo", es la acción de la posesión: del celo de un hombre al saberse engañado e infiel: se dirige a matar al entrometido amoroso. El pueblo se despierta sintiendo el disparo contra Pastor, un querido cantor y supuesto amante de la esposa de César Montero. Aunque Macondo y su gente saben, que no es supuesto. Y lo saben justamente por los pasquines que invaden y hacen obligatorio el comentar las acciones del vecino, invadir el día a día del vecino. Porque estos panfletos suponen la revelación de los secretos de los parroquianos, secretos a voces algunos.



Los culpables son los pasquines; escritos que publican, comentan y hacen públicos los viejos rumores de Macondo; "no revelan nada que no se supiera de antemano". Fueron los progenitores del destape de un secreto que condujo a muerte tanto a Macondo como al pobre hombre (Pastor), y que han generado el desenfreno de la violencia. O bien el conflicto de paternidad que se plantea entre Roberto Asis y Rebeca, donde la hija y su real padre se ponen en cuestión. Así como también la confesión pública del robo producto de  negocios fraudulentos de Don Sabas, que van ad hoc a la vida política del país, dice tranquilo.
Todos esos panfletos que han venido apareciendo en este pueblito de mal tiempo, son la materialización de la violencia que ha logrado imponer la guerra civil pasada; porque esa extraña paz solo asegura una continuidad bélica, sino fuera así, vaya uno a explicarse como lector cómo es posible tanta subordinación y tanta autoridad. Pueblo Chico...
La representación física del poderío extraño generado por el conflicto bélico se traduce en la ineficacia e inoperancia del gobierno local (específicamente el alcalde)  Macondino, y peor aún, la devoción pueblina que continúa favoreciendo el accionar político que sin querer contar el texto, es la corrupción en vida. Porque en la vida hemos visto alcaldes populistas y ladrones, pero no un desterrado social y codicioso que se apodera de terrenos municipales con tal de venderlos a los pobres.
Pero es  también la inmovilidad y las no-inquietudes de esta masa humana, y todo ese conjunto, quienes han hecho de Macondo una zona en decadencia. Es por eso que esos tres factores, la violencia del prejuicio y juicio, la nebulosa que produce la guerra civil y la codicia del gobierno local, son los promotores del debilitamiento moral de la localidad; ponzoña.

1 comentario:

  1. Muy buena reseña, pero esta vez me hizo falta su reflexión, su crítica

    ResponderEliminar